10/05/2024 | En Seguridad Laboral
Chile ha dado pasos significativos en el ámbito de la seguridad industrial durante 2024, impulsado por la necesidad de alinearse con nuevas normativas y la incorporación de tecnologías avanzadas para garantizar entornos de trabajo más seguros y eficientes. La reciente actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) y la implementación de nuevas directrices de prevención de riesgos están marcando un punto de inflexión en el sector.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_8ce3b16ee2c2452a83dc9793a0e80056~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_8ce3b16ee2c2452a83dc9793a0e80056~mv2.jpg)
Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024-2028
Uno de los cambios más importantes es la aprobación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) 2024-2028, desarrollada con la participación activa de trabajadores, empleadores y representantes del gobierno. Esta política establece un marco robusto que refuerza la prevención y promueve un entorno laboral más inclusivo y seguro para todos los sectores productivos del país. Entre los objetivos principales de la PNSST se encuentran:
Desarrollar una cultura preventiva: La nueva política se centra en la creación de un entorno donde la seguridad sea un valor fundamental en todas las actividades laborales.
Fortalecer la institucionalidad: Se busca mejorar los mecanismos de fiscalización y garantizar la aplicación uniforme de las normativas en todo el territorio nacional.
Promover la igualdad de género y la diversidad: La inclusión y el respeto a la diversidad están en el centro de la PNSST, lo que representa un avance importante hacia un entorno laboral más equitativo y justo (SUSESO. Gobierno de Chile).
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_ca7ce0a21093407bb75dca0dab6c519c~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_654,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_ca7ce0a21093407bb75dca0dab6c519c~mv2.jpeg)
Nuevas Directrices para la Gestión de Riesgos Laborales: El Decreto nº 44
El Decreto nº 44 también ha sido introducido este año como una respuesta a la necesidad de adaptar la gestión de riesgos a las características específicas de cada sector económico en Chile. Este decreto refuerza la responsabilidad de los empleadores en la implementación de medidas preventivas y destaca la importancia de involucrar activamente a los trabajadores en la toma de decisiones relacionadas con la seguridad. Los puntos más relevantes incluyen:
Evaluación continua de riesgos: Las empresas deben realizar evaluaciones periódicas y exhaustivas para identificar nuevos peligros y ajustar sus estrategias de seguridad.
Participación de los trabajadores: Se promueve la creación de comités paritarios de seguridad, donde los empleados tengan voz y voto en las decisiones que afectan su entorno laboral.
Capacitación obligatoria: Todos los trabajadores deben recibir formación continua para estar al tanto de las últimas normativas y procedimientos de seguridad (Nueva ISO 45001).
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_51b43d659ec24e46bc510178f0e30101~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_740,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_51b43d659ec24e46bc510178f0e30101~mv2.jpg)
Implementación de Normativas Internacionales: La ISO 45001 y la Directiva ATEX
La integración de normativas internacionales también ha sido una prioridad en Chile este año. La ISO 45001:2018 se ha convertido en el estándar principal para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, y su implementación se ha extendido a diversas industrias. Este estándar se alinea con el objetivo del país de crear un entorno laboral más seguro y eficiente, reduciendo el número de accidentes y mejorando las condiciones de seguridad y salud (Revista Seguridad 360).
Por otro lado, la Directiva ATEX, que regula la seguridad en atmósferas explosivas, ha sido revisada para incluir criterios más rigurosos en la clasificación de zonas peligrosas y en la certificación de equipos utilizados en ambientes de alto riesgo. La implementación de la Directiva ATEX en sectores como la minería y la industria química es esencial para proteger a los trabajadores que operan en estos entornos peligrosos (Revista Seguridad 360).
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_af1518222ed743c391e2fe4cb573472b~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_af1518222ed743c391e2fe4cb573472b~mv2.jpeg)
El Papel de la Tecnología en la Seguridad Industrial
La incorporación de nuevas tecnologías ha sido un aspecto clave en la evolución de la seguridad industrial en Chile. Empresas de distintos sectores están utilizando sistemas de monitoreo en tiempo real y software especializado para gestionar los riesgos de manera más eficiente. Estas herramientas permiten a las organizaciones reaccionar rápidamente ante situaciones peligrosas y mejorar la supervisión de las condiciones laborales.
![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_f5b6120ba31341c9b922ef5636f14476~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/11062b_f5b6120ba31341c9b922ef5636f14476~mv2.jpg)
Desafíos y Oportunidades para el Futuro
A pesar de los avances, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) enfrentan retos significativos para cumplir con las nuevas normativas debido a la falta de recursos para invertir en tecnología y capacitación. Sin embargo, estas regulaciones también presentan oportunidades para mejorar la productividad, reducir costos asociados a accidentes laborales y fortalecer la reputación de las empresas comprometidas con la seguridad.
En conclusión, la seguridad industrial en Chile en 2024 se encuentra en un momento crucial de transformación. Con la implementación de nuevas políticas y la alineación con normativas internacionales, el país está construyendo un entorno laboral más seguro y moderno. La clave para las empresas estará en adaptarse proactivamente a estos cambios y aprovechar las oportunidades que surgen para crear un entorno de trabajo más seguro y eficiente para todos sus empleados (Nueva ISO 45001).
Fuentes:
Revista Seguridad 360(Revista Seguridad 360).
Nueva ISO 45001(Nueva ISO 45001).
Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) (SUSESO. Gobierno de Chile).
コメント