top of page

¿Cómo la Inteligencia Artificial Está Cambiando la Seguridad en la Industria Chilena?

Foto del escritor: Isabel FernándezIsabel Fernández

10/05/2024 | Innovación y Seguridad en Chile En Chile, la seguridad industrial ha dado un giro significativo con la implementación de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA). La minería, la construcción y la manufactura, sectores clave para la economía del país, se están beneficiando de estas innovaciones para reducir accidentes laborales y mejorar la productividad. Pero, ¿cómo está la IA transformando estos sectores y qué soluciones están liderando el cambio en el entorno laboral chileno? Aquí te lo contamos.


1. Monitoreo en Tiempo Real en Minería: IA para la Prevención de Riesgos

Chile es el principal productor de cobre en el mundo y la minería representa un pilar económico. Sin embargo, también es una de las industrias más riesgosas. La IA ha comenzado a jugar un papel crucial en este ámbito a través de la implementación de sensores inteligentes y drones con visión artificial que monitorean en tiempo real las condiciones de las minas, identificando riesgos como la acumulación de gases tóxicos, inestabilidad en las estructuras y la proximidad de maquinaria pesada a los trabajadores.

Compañías como Codelco y Anglo American ya están utilizando estas tecnologías para prevenir accidentes en sus operaciones subterráneas. Los sistemas de monitoreo en tiempo real, alimentados por algoritmos de IA, permiten detectar cambios en las vibraciones y la estructura del terreno, alertando de manera temprana a los equipos de seguridad para evitar posibles derrumbes. Esta capacidad predictiva se complementa con el uso de drones de monitoreo que inspeccionan áreas de difícil acceso, reduciendo la exposición de los trabajadores a condiciones peligrosas.

En un país donde la minería emplea a más de 200,000 personas, estas innovaciones están contribuyendo a reducir el número de accidentes y mejorar la seguridad en los entornos de trabajo.





2. Machine Learning en la Construcción: Prediciendo Accidentes y Mejorando la Seguridad


El sector de la construcción en Chile se enfrenta a una alta tasa de accidentes, especialmente en proyectos de gran envergadura como la expansión de infraestructura en Santiago y Valparaíso. Aquí es donde el machine learning está marcando la diferencia. Utilizando datos históricos de accidentes y las condiciones actuales de las obras, los algoritmos pueden predecir incidentes como caídas desde alturas, colapsos de estructuras y accidentes con maquinaria pesada.

Empresas constructoras como Besalco y Echeverría Izquierdo han empezado a adoptar estas soluciones para optimizar sus planes de seguridad y reducir los riesgos en las obras. La IA analiza factores como la fatiga de los trabajadores, las condiciones meteorológicas y el estado de los equipos para generar alertas tempranas que permiten a los responsables de seguridad tomar medidas preventivas.

Un caso interesante es el uso de cámaras con visión artificial para detectar si los trabajadores están utilizando el equipo de protección personal (EPP) adecuado, como cascos, guantes y arneses. Si el sistema detecta una anomalía, genera una alerta automática que se envía al supervisor de seguridad en tiempo real.


3. Robots Colaborativos (Cobots) en la Industria Manufacturera Chilena


En el sector manufacturero chileno, que incluye la producción de alimentos y productos de consumo, los robots colaborativos (cobots) están ayudando a minimizar la exposición de los trabajadores a tareas repetitivas y peligrosas. Estos robots están programados para trabajar junto a los humanos y asumir tareas de alto riesgo, como la manipulación de productos químicos o la operación de maquinaria de corte.

La empresa chilena CMPC ha comenzado a utilizar cobots en sus plantas de producción de papel para tareas que involucran cargas pesadas y manipulación de químicos, reduciendo el riesgo de lesiones musculares y la exposición a sustancias peligrosas. Los cobots están equipados con sensores avanzados que les permiten detectar la proximidad de los trabajadores y detenerse automáticamente si detectan algún riesgo, asegurando un entorno colaborativo y seguro.


4. Capacitación con Realidad Virtual y Asistentes Virtuales


La capacitación de los trabajadores en seguridad es un desafío constante en sectores de alto riesgo. Con la IA, las empresas chilenas están comenzando a utilizar asistentes virtuales y plataformas de realidad virtual (VR) para entrenar a sus empleados en entornos simulados antes de que enfrenten situaciones peligrosas en el campo real.

Por ejemplo, Codelco ha desarrollado simuladores de realidad virtual para entrenar a sus operadores en el uso de maquinaria pesada, permitiéndoles practicar la respuesta a situaciones de emergencia sin poner en riesgo su seguridad. Esta modalidad de capacitación no solo mejora las habilidades de los trabajadores, sino que también reduce el tiempo de inactividad y los costos asociados con el entrenamiento tradicional.




5. Sistemas de Gestión de Seguridad Basados en la Nube: La Transformación Digital en Chile


Finalmente, las plataformas de gestión de seguridad basadas en la nube están revolucionando la forma en que las empresas chilenas gestionan la seguridad laboral. Estas soluciones integran todos los aspectos de la seguridad, desde el monitoreo de equipos y el cumplimiento de normativas hasta la gestión de incidentes y la capacitación continua. Empresas como SQM y Enel están implementando estos sistemas para generar informes en tiempo real y tomar decisiones basadas en datos que aseguren el bienestar de sus empleados.

Por ejemplo, en el sector energético, la implementación de estas plataformas ha permitido reducir en un 15% los tiempos de respuesta ante emergencias, mejorando la seguridad en proyectos de gran envergadura como la construcción de plantas solares en el norte del país.


¿Cómo Prepararse para el Futuro de la Seguridad Industrial en Chile?


La integración de la IA en la seguridad industrial no solo está cambiando la forma en que se gestionan los riesgos, sino que también está creando un entorno de trabajo más seguro y eficiente en Chile. Con la capacidad de monitorear, predecir y reaccionar ante posibles amenazas en tiempo real, las empresas pueden proteger mejor a sus trabajadores y reducir las pérdidas económicas derivadas de accidentes.

Si bien la implementación de estas tecnologías requiere una inversión inicial significativa, los beneficios a largo plazo en términos de reducción de accidentes, aumento de la productividad y mejora de la reputación empresarial hacen que la adopción de la IA en la seguridad industrial sea una apuesta segura para el futuro del país.

¿Te interesa saber más sobre cómo la IA está transformando la seguridad en Chile? ¡Déjanos un comentario y comparte este artículo para seguir explorando las tendencias más innovadoras en la seguridad industrial!

Comentarios


bottom of page